FACULTAD DE DERECHO
Duración
- El magister tiene una duración de 2 años lectivos. Quienes deseen además quedar habilitados como mediadores familiares deberán realizar una pasantía de 40 horas, conforme a la exigencia normativa nacional.
Postulación
- Desde el 17 de Enero al 26 de Marzo
Inicio de clases
- 28 de Marzo 2025
Modalidad
- B-learning. Clases dictadas, de forma telemática, de manera sincrónica, además del material de estudio y recursos de aprendizaje para el trabajo y estudio personal, a través de la plataforma virtual del Programa. Además, cada año lectivo se realizarán dos clases presenciales, previamente agendadas, que se impartirán en formato híbrido, asegurando la participación de quienes no puedan asistir.
Valor del programa
Valor matrícula semestral: $136.000.-
Valor total del programa: 147 UF
Horarios
- Viernes de 16:00 a 21:00 hrs, y sábados de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 17:30 hrs (*) (*)Los horarios de inicio y término por día varían en relación a la programación de las clases respectivas por asignaturas, en cada semestre.
- Descripción y objetivos del Programa
El Programa tiene como propósito formar profesionales altamente calificados en la comprensión y diseño de estrategias de intervención para el tratamiento de conflictos, que sean capaces de desenvolverse con eficiencia en procedimientos de negociación, mediación, facilitación, planificación colaborativa, construcción de consensos, dispute boards (panel de expertos), espacios abiertos, work café, ODR y distintas alternativas de gestión, transformación y resolución de conflictos, con una perspectiva crítica y ética.
- Áreas de Desarrollo
- Perfil de ingreso
Está dirigido a licenciados (as) y profesionales de diversas áreas y disciplinas que tengan un marcado interés en capacitarse en gestión de conflictos, especializándose en gestión negociada y constructiva de los conflictos, para comprender y diseñar estrategias de intervención, liderar su transformación e intervenir efectivamente en su resolución, tanto en el sector público o privado, buscando especializarse, y adquirir competencias teóricas y prácticas, especializadas y actuales, así como también quienes tengan interés en investigar y profundizar en el área. Todo esto teniendo en consideración una perspectiva crítica y ética, que además contribuya a la construcción de una cultura de diálogo.
- Perfil de graduación
El (la) graduado(a) del Magíster en Gestión de Conflictos: Negociación y Mediación es un profesional íntegro y altamente calificado, capacitado para realizar un análisis crítico de los aspectos sociales y éticos de los conflictos en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de una cultura de paz, tanto en el sector público como en el privado. Estará capacitado/a de forma integral para intervenir en la gestión de conflictos; liderar su transformación e intervenir en su resolución de manera efectiva, responsable y ética. Su sólida formación le permitirá desenvolverse con excelencia en una amplia gama de roles profesionales dentro del ámbito de la gestión de conflictos. Con su experticia quedará capacitado para dirigir con liderazgo y habilidades comunicacionales procesos de resolución colaborativa de conflictos, con el objetivo de alcanzar resultados satisfactorios para las partes.

- Requisitos de admisión
Quienes postulen al programa deben poseer un grado académico de licenciado/a o un título profesional equivalente, con una duración mínima de ocho semestres, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, admitiéndose también títulos obtenidos en el extranjero que hayan sido validados en Chile.
- Certificado de nacimiento.
- Currículo vitae actualizado en el cual se describan sus actividades académicas, extracurriculares y profesionales.
- Certificado del grado académico de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas, de otra licenciatura, o del título profesional de abogado(a) conferido por la Excelentísima Corte Suprema de Chile u otra carrera universitaria de al menos ocho semestres de duración otorgado por un establecimiento de educación superior del Estado o que sea reconocido por éste. Los postulantes que hayan obtenido su grado académico o título profesional en el extranjero deberán presentar el certificado debidamente legalizado que así lo acredite. Al efecto, se hace presente que Chile es parte del Convenio de la Apostilla de La Haya.
- Carta de presentación, dirigida a la Directora del Programa (Prof. Marcela Le Roy Barría), explicando sus motivaciones para cursar el Magíster, los objetivos profesionales del solicitante y cómo la obtención de este grado podría beneficiar su carrera profesional.
- Dos cartas de recomendación dirigidas a la Directora del Programa (que describan las capacidades personales, académicas y profesionales del postulante.
Adicionalmente, el postulante podrá acompañar todo otro antecedente que estime relevante para su postulación como documentos que den cuenta de la realización de cursos de especialización o de la obtención de premios, entre otros.
- DESCUENTO POR PAGO AL CONTADO DEL ARANCEL TOTAL: Se aplicará un 10 % de descuento a quienes paguen al contado el arancel total del Programa.
- BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA PARA LICENCIADOS DE UNIVERSIDADES ACREDITADAS: El programa entregará dos becas de excelencia académica del 10 % de descuento del arancel, para postulantes licenciados en ciencias jurídicas de universidades acreditadas, con nota de licenciatura igual o superior a 6,0 y que se encuentren dentro del 10% superior de su cohorte o ranking.
- BECA PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Se aplicará un 10 % de descuento del arancel a funcionarios públicos que así lo acrediten y que opten al Programa.
- BECA PARA EX-ALUMNOS/AS Y LICENCIADOS/AS DE LA ESCUELA DE DERECHO PUCV Y/O ABOGADOS TITULADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS: Se aplicará un 10% de descuento del arancel tanto para los ex alumnos de la Escuela de Derecho de la PUCV, que hayan obtenido su título de abogado ante la Excma. Corte Suprema, así como también a los licenciados entre los años 2019 y 2024.
- CONVENIO PARA FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL: Se aplicará un 15% de descuento del arancel a los funcionarios del Poder Judicial que ingresen al Programa de Magíster mediante la oferta del Programa de Perfeccionamiento ordinario que imparte la Academia Judicial de Chile, conforme a Convenio suscrito por la Facultad de Derecho.
- CONVENIO PARA ABOGADOS COLEGIADOS EN EL COLEGIO DE ABOGADOS DE VALPARAÍSO A.G: Se aplicará un 10% de descuento del arancel a los abogados colegiados en el Colegio de Abogados de Valparaíso, con cuotas al día. En caso de que el número de interesados supere los 3, se aumentará el descuento a un 15%. Al momento de la asignación de este último incremento del descuento del beneficio, se deberá contar con el mínimo de matriculados exigidos.
- BECA PARA MEDIADORES COLEGIADOS EN EL COLEGIO DE MEDIADORES DE CHILE A.G: Se aplicará un 10% de descuento del arancel a los mediadores colegiados en el Colegio de mediadores de Chile A.G., con cuotas al día. En caso de que el número de interesados supere los 3, se aumentará el descuento a un 15%. Al momento de la asignación de este último incremento del descuento del beneficio, se deberá contar con el mínimo de matriculados exigidos.
- BECA PARA MEDIADORES INSCRITOS EN EL LISTADO DEL CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DE SANTIAGO, VALPARAÍSO Y TEMUCO: Se aplicará un 10% de descuento para los mediadores que se encuentren inscritos en los Centros de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, del Colegio de Abogados de Valparaíso A.G., y de la Cámara de Comercio de Temuco. En caso de que el número de interesados supere los 3 pertenecientes a un Centro de Arbitraje y Mediación respectivamente (ya sea de Santiago, Valparaíso o Temuco), se aumentará el descuento a un 15%. Al momento de la asignación de este último incremento del descuento del beneficio, se deberá contar con el mínimo de matriculados exigidos.
- BECA PARA FISCALES, DEFENSORES PÚBLICOS Y DEMÁS ABOGADOS QUE DESEMPEÑEN LABORES EN EL MINISTERIO PÚBLICO O EN LA DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA: Se aplicará un 10% de descuento del arancel a todos los fiscales, demás abogados o profesionales que desempeñen labores en el Ministerio Público. En caso de que el número de interesados supere a los 3 perteneciente a un organismo respectivamente, se aumentará el descuento a un 15%. Al momento de la asignación de este último incremento del descuento del beneficio, se deberá contar con el mínimo de matriculados exigidos.
- BECA EXALUMNOS/AS DE DIPLOMADOS DE DERECHO PUCV: Se aplicará un 10% de descuento a quienes hayan cursado y aprobado un diplomado en la Escuela de Derecho de la PUCV y un 15% a quienes hayan cursado y aprobado el Diplomado de Gestión de Conflictos, Mediación y Negociación y a quienes hayan cursado y aprobado el Diplomado de Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación Familiar en la PUCV.
- BECA PARA ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DE LA PUCV: En caso de vínculo laboral 15% y el 10% en el resto de los casos.
Académicos Claustro
Marcela Le Roy B (Directora)
Sophía Romero Rodríguez
José Luis Guerrero Becar
Karla Varas Marchant
Manuel Núñez Poblete
Alejandra Illanes Valdés
Claudia Poblete Olmedo
Yesika Herrera Soto
Profesores Colaboradores
Jorge Larroucau Torres
Enzo Solari Allende
Jaime Vera Vega
Patricio Aguirre Veloso
Francesco Carretta Muñoz
Pamela Espinosa Gutiérrez
Andrea Montecinos Tota
Marcela Osorio Álvarez
Magdalena Prieto Pradenas
Dagmar Salazar Mesa
Manuela García Quiroga
Verónica López Leiva
Agustina Alvarado Urizar
Francisca de la Maza Chevesich
María Soledad Lagos Ochoa
Alejandro Marcelo Nató
Felipe Pulgar Vicencio
Juan Pablo Shaeffer Fabres
Marinés Suáres
Ximena Tudela Jiménez
Javier Wilhelm Wainstein
Otros profesores
Daniel Bustelo Elicabe-Urriol
Mónica Cortez Muñoz
Carolina Figueroa Chandía
Gonzalo Frei Toledo
Abel González Rojas
Guillermo Mario González
María Isabel González
Rosa María Olave
Viviana Pérez Ortiz
Marcela Radovic Córdova
Enrique Rodríguez Córdoba
Virginia Vega Díaz
PLAN DE ESTUDIOS
I SEMESTRE
|
II SEMESTRE
|
III SEMESTRE
|
IV SEMESTRE
|
---|---|---|---|
I SEMESTRE
Teoría General del Conflicto y Formas de resolución
|
II SEMESTRE
Gestión colaborativa de los conflictos en el ámbito comunitario y socio ambiental
|
III SEMESTRE
Optativo I
|
IV SEMESTRE
Proyecto de Graduación
|
I SEMESTRE
Negociación, comunicación y desarrollo socio afectivas
|
II SEMESTRE
Justicia Restaurativa y gestión colaborativa de los conflictos en el ámbito penal y educacional
|
III SEMESTRE
Optativo II
|
|
I SEMESTRE
Mediación: proceso, modelos y ética del mediador
|
II SEMESTRE
Gestión colaborativa de los conflictos en el ámbito patrimonial y extrapatrimonial
|
III SEMESTRE
Optativo III
|
|
I SEMESTRE
Herramientas metodológicas de liderazgo e investigación
|
II SEMESTRE
Mediación en conflictos de familia
|
III SEMESTRE
|
|
I SEMESTRE
|
II SEMESTRE
Taller de Integración I: Herramientas Metodológicas
|
III SEMESTRE
Taller de Integraión II: Análisis del Conflicto y Comunicación
|
Oferta optativos III Semestre
Mediación y Negociación, empresarial y laboral
Mediación Familiar Especializada
Profundización en justicia restaurativa, mediación penal y responsabilidad penal adolescente
Gestión de conflictos e inclusión en el marco de la diversidad social
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Al tratarse de un Magíster de carácter profesionalizante, y la materias que se tratan, cada curso contempla clase expositiva y aplicación en base a casos reales y simulados, con el objeto de que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades para dirigir y liderar negociaciones de forma eficaz, aplicando con excelencia los conocimientos y técnicas adquiridas con un desempeño responsable y ético.
DURACIÓN POR MÓDULO: 40 horas pedagógicas, de las cuales 20 son de carácter sincrónicas y 20 virtuales, a través de actividades que se subirán al Aula virtual del Programa Todos los cursos contemplan además horas de trabajo individual del propio alumno
- magisternegociacionmediacion@pucv.cl
- (56) (32)
- Avda. Brasil 2950, 3er. Piso, Valparaíso.
- Nombre de la Directora: Marcela Le Roy Barría