Search
Close this search box.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

MAGÍSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES LATINOAMERICANOS

Duración

Postulación

Desde el 15 de julio al 25 de octubre 2024

Entrevista personal: entre el 28 y el 31 de octubre de 2024.

Fallo: 04 de noviembre de 2024.

Inicio de clases

Modalidad

Valor del programa

Horarios

Formar investigadores con conocimientos críticos y actualizados en el área de las literaturas y culturas latinoamericanas, con capacidad de formular problemas relevantes para el área, desarrollar investigaciones innovadoras y compartir los resultados de sus investigaciones en conformidad con las más altas exigencias de rigor académico. Las herramientas adquiridas permiten a los egresados prosegior su formación académica en un programa de doctorado afín.
Objetivos Específicos
Fomentar la reflexión crítica sobre las tradiciones literarias y culturales latinoamericanas, desde la época colonial hasta la actualidad, a través del análisis de diversas aproximaciones al estudio de la literatura y cultura desarrolladas desde América Latina, Europa y Estados Unidos.
Promover estudios novedosos que apliquen herramientas de análisis actualizadas en la investigación sobre actores, géneros y modalidades de producción cultural desatendidas por los estudios tradicionales de las culturas y literaturas latinoamericanas.
Acompañar a los alumnos en el desarrollo de un trabajo de investigación original en el campo de las literaturas y culturas latinoamericana, con el objetivo de que adquieran las competencias necesarias para poder realizar proyectos de investigación de forma autónoma o en colaboración con sus pares.

LITERATURA LATINOAMERICANA: Se desarrolla a partir de un eje diacrónico que aborda la literatura latinoamericana desde la Colonia hasta la actualidad, con un enfoque en los debates contemporáneos sobre la interpretación de los textos literarios y su relación con otras modalidades de producción cultural en el contexto latinoamericano.
ESTUDIOS DE LA CULTURA La malla curricular profundiza en las aproximaciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales, desde un enfoque interdisciplinario que busca aunar los aportes de las diversas escuelas latinoamericanas, europeas y norteamericanas. Asimismo, las ofertas de asignaturas electivas brindan oportunidades para la aplicación de estos conocimientos en el estudio de casos particulares de las literaturas y culturas latinoamericanas.
TEORÍA CRÍTICA La malla curricular aborda la teoría crítica desde su evolución histórica hasta los debates actuales en torno a los procesos sociales, económicos y políticos implícitos en la producción y recepción de la cultura –desde diversos medios y contextos históricos–, a fin de fomentar la refexión crítica e impulsar investigaciones novedosas sobre las literaturas y culturas latinoamericanas.

El postulante seleccionado para ingresar al programa debe estar en posesión del grado de licenciatura en lengua y literatura o en un área afín de las humanidades y ciencias sociales. Debe contar con las habilidades y conocimientos necesarios para cumplir con las exigencias del plan de estudios y desarrollar una línea de investigación propia en el área de las literaturas y culturas latinoamericanas. Además de la capacidad de comunicar conocimientos epecializados del área en español, tanto de forma oral como escrita, también debe comprobar la capacidad de comprender textos académicos del área escritos en inglés. Se espera que el estudiante del programa demuestre autonomía en su formación académica y evidencie una curiosidad intelectual activa e insaciable acerca de los fenómenos culturales de América Latina.

El egresado del Magíster en Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos posee la capacidad de investigar la producción literaria y cultural latinoamericana en su contexto histórico y social mediante la aplicación de aproximaciones teóricas y metodológicas actualizadas, lo que se evidencia a través de su participación en congresos, actividades de extensión, publicaciones y colaboración con proyectos de investigación concursables. Asimismo, el egresado posee las competencias y conocimientos necesarios para la formulación de líneas de investigación innovadoras en torno a las literaturas y culturas latinoamericanas, lo que le permitirá desarrollar una línea de investigación sostenible después de egresar. Por último, el egresado contará con los conocimientos y habilidades fundamentales para poder continuar sus estudios de especialización en un programa de doctorado.

Estar en posesión del grado académico de licenciado o del título profesional equivalente obtenido.
Acompañar certificado de concentración de notas.
Certificar dominio del inglés u otro idioma relevante del área (Nivel B2).
Carta de intención en la que se especifique sus motivos académicos para continuar su formación en el MELCLA.
Acompañar una muestra de escritura académica que muestre su potencial investigativo en la literatura y/o la cultura.
Realizar una entrevista ante el Comité Académico del programa.
Haber sido seleccionado en mérito de los antecedentes académicos presentados por el postulante y de la entrevista personal sostenida con las comisiones designadas por el Comité Académico.
Haber sido aceptada su postulación por resolución de la Dirección de postgrados Académicos.

  • Certificado de título
  • Currículum Vitae
  • Concentración de notas (fotocopia legalizada)
  • Carta de intención que especifica motivos para postular al programa
  • Trabajo académico (20 páginas Times New Roman, interlineado doble)
  • Certificado de comprensión lectora en alguno de los siguientes idiomas: inglés, francés, alemán o portugués (se puede solicitar dar un examen administrado por un miembro del claustro)
  • Entrevista personal

ANID: Inicio – ANID – Magíster Becas Chile
AGCID Becas para Extranjeros (agci.cl)
Becas Internas PUCV: Arancel – Manutención–Evento Científico – Término de Tesis

NÚCLEO / BRYAN GREEN, PH.D. EN LENGUAS Y LITERATURAS HISPÁNICAS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA LOS ÁNGELES

NÚCLEO / CATALINA FORTTES ZALAQUETT, PH.D. EN LENGUAS Y LITERATURAS HISPÁNICAS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, LOS ÁNGELES

NÚCLEO / CLAUDIO GUERRERO VALENZUELA, DOCTOR EN LITERATURA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

NÚCLEO / RAÚL RODRÍGUEZ FREIRE, DOCTOR EN LITERATURA, UNIVERSIDAD DE CHILE

NÚCLEO / GISELLE ROMÁN MEDINA, PH.D EN ESTUDIOS HISPÁNICOS, UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA

NÚCLEO / HUGO HERRERA PARDO, DOCTOR EN LITERATURA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

NÚCLEO / JUAN CRISTÓBAL CASTRO KERDEL, PH.D. EN LENGUAS Y LITERATURAS HISPÁNICAS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SANTA BÁRBARA

NÚCLEO / MÓNICA GONZÁLEZ GARCÍA, PH.D. EN LENGUAS Y LITERATURAS HISPÁNICAS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, BERKELEY

COLABORADOR / EDA HURTADO PEDREROS, DOCTORA EN LITERATURA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

COLABORADOR/BERNARDITA ELTIT, DOCTORA EN LITERATURA, UNIVERSIDAD DE CHILE

PLAN DE ESTUDIOS

I SEMESTRE
II SEMESTRE
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
Seminario de investigación: Temas y problemas de la teoría crítica contemporánea
Seminario de investigación: Temas y problemas de la literatura y la cultura moderna
Seminario de investigación: Temas y problemas de la literatura y la cultura contemporánea
Tesina
Seminario de investigación: Temas y problemas de la literatura y cultura colonial
Seminario de investigación: Temas y problemas de los estudios culturales
Seminario de investigación: Metodología de la investigación y géneros académicos
Electivo
Electivo
Electivo

¿Necesitas más información sobre el programa?

Scroll to Top