FACULTAD DE CIENCIAS

MAGÍSTER EN CIENCIAS MICROBIOLÓGICAS

Duración

Postulación

Inicio de clases

Modalidad

Valor del programa

Horarios

Formar integralmente a los estudiantes en la metodología de la Investigación en Ciencias Microbiológicas.
Desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento y resolución de problemas en al ámbito de las Ciencias Microbiológicas
Profundizar el conocimiento en el ámbito de las Ciencias Microbiológicas en estudiantes de carreras afines a la biología para su perfeccionamiento.
Promover y fomentar la investigación en el área de las Ciencias Microbiológicos en los profesionales universitarios del área de las Ciencias Biológicas y afines, con el objeto de abordar problemas de interés nacional y generar soluciones innovadoras en el área de la acuicultura, agricultura, alimentos y salud humana, entre otros.

Microbiología Aplicada
– Microbiología del suelo
– Bacteriófagos e interacciones microbianas
– Patogénesis bacteriana
– Compuestos bioactivos de microalgas
– Biología de la resistencia a los antibióticos
Inmunología
– Inmunología de peces e invertebrados marinos
– Diseño de vacunas contra patógenos de importancia en la acuicultura
Ecología y Evolución Microbiana
– Ecología y evolución

Podrán postular a este programa las personas que estén en posesión de un título o grado académico universitario en el área de la Biología, Bioquímica, Ciencias Biomédicas o carrera afín. El grado académico deberá ser, al menos, equivalente al de licenciatura y el título profesional deberá acreditar un nivel y contenido de estudios equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado, todo ello de conformidad con las normas legales del Ministerio de Educación.

El graduado de Magíster en Ciencias Microbiológicas se caracteriza por su capacidad y suficiencia en investigación en el área de la Microbiología. Para ello, ha profundizado sus conocimientos a través de cursos en tópicos específicos en las áreas de la Ciencias Microbiológicas Aplicadas, incluyendo Interacciones Microbianas, Biología Molecular, Bioinformática, Inmunología, entre otras. Todo el conocimiento adquirido en los cursos es aplicado durante el desarrollo de la tesis de grado, la cual se desarrolla en forma individual, y le permite al estudiante demostrar su capacidad en investigación.
El graduado va a desarrollar un pensamiento reflexivo y analítico, en un nivel de conocimiento avanzado de las Ciencias Microbiológicas, que le permite abordar de manera independiente, innovadora y creativa, problemas propios de su campo laboral, ya sea en el ámbito de la investigación como en el ejercicio profesional.
El graduado tendrá los conocimientos y estará capacitado para:
– Guiar y desarrollar actividades experimentales aplicadas en el área de Microbiología, Biología Molecular, Ecología y Evolución Microbiana e Interacciones microbianas.
– Participar en proyectos de investigación aplicada, de desarrollo, innovación y transferencia tecnológica, en el área de las Ciencias Microbiológicas.
– Continuar desarrollando sus habilidades de investigación a través de estudios de Doctorado.

Podrán postular a este programa las personas que estén en posesión de un grado académico de licenciado o de un título profesional equivalente, relacionado con un área de la Biología, Bioquímica o del área de la salud.

  •  Carta de motivación de ingreso al programa
  • Certificado de grado académico y/o título profesional
  • Curriculum vitae
  • Certificado de nacimiento
  • Certificado de calificaciones de pregrado
  • Certificado de ranking de egreso
  • Dos cartas de recomendación

ANID: Inicio – ANID – Magíster Becas Chile
Becas Internas PUCV: Arancel – Manutención  – Evento Científico – Término de Tesis

NÚCLEO / ARTURO LEVICÁN ASENJO
 – Tecnólogo Médico con mención en Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Universidad Austral de Chile, Chile.
– Magister en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello, Chile.
– Doctor por la URV, programa Biomedicina, Universitat Rovira I Virgili, España.
NÚCLEO / CAROLINA YÁÑEZ PRIETO
 – Bioquímico, Universidad de Concepción, Chile.
– Magister en Ciencias M/ Química y Microbiología de Aguas, Université Henri Poincaré, Francia.
– Ph.D. en Ciencias del Suelo, The Pennsylvania State University, EE.UU.
– Postdoctorado en el Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
– Diplomado en Docencia Universitaria, PUCV
COLABORADOR / FERNANDO GÓMEZ CARMONA
 – Licenciado en Biología/Biólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Doctor en Biotecnología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso/Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
– Postdoctorado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
NÚCLEO / JORGE OLIVARES PACHECO
 – Licenciado en Biología/Biólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Magíster en Biología Molecular y Celular, Universidad Autónoma de Madrid, España.
– Doctor en Biología Molecular y Celular, Universidad Autónoma de Madrid, España.
– Postdoctorado Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC, Madrid, España.
NÚCLEO / JOSÉ GALLARDO MATUS
 – Biólogo Marino, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
– Doctor en Ciencias, Mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile, Chile.
NÚCLEO / LUIS MERCADO VIANCO
 – Profesor de Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Licenciado en Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Magíster en Ciencias Microbiológicas; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Doctorado Universidad de Santiago de Compostela, España.
– Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Santiago de Compostela. España.
NÚCLEO / PAULINA SCHMITT RIVERA
 – Bióloga Marina, Universidad de Valparaíso, Chile.
– Licenciada en Biología Marina, Universidad de Valparaíso, Chile.
– Doctora en Microbiología y Parasitología, Universidad de Montpellier, Francia.
NÚCLEO / ROBERTO BASTÍAS ROMO
 – Ingeniero en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile.
– Doctor en Ciencias mención Microbiología, Universidad de Chile.
– Postdoctorado Centro Helénico de Investigaciones Marinas, Grecia.
NÚCLEO / SERGIO MARSHALL GONZALEZ
 – Bachiller en Biología; Universidad Brandeis, Massachusetts, EE.UU.
– Master of Arts en Biología; Universidad Brandeis, Massachusetts, EE.UU.
– Ph.D. en Microbiología y Genética Molecular; Universidad Harvard, EE.UU
NÚCLEO / VERÓNICA ROJAS DURÁN
 – Licenciada de Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Profesora de Biología; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Magister en Ciencias Biológicas, mención Genética, Universidad de Chile, Chile.
– Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile.
– Pasantía postdoctoral: Departamento de Biología Celular. Facultad de Biología. Universidad de Murcia, España.
– Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
NÚCLEO / VITALIA HENRÍQUEZ QUEZADA
 – Licenciado en Biología. Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
– Magíster en Ciencias Microbiológicas. Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
– Dr. en Biología Molecular. Ecole Pratique des Hautes Etudes. Francia.
COLABORADOR / GRACIELA MUÑOZ RIVEROS
 – Licenciada en Biología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
– Magíster en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
COLABORADOR  / WALDO QUIROZ VENEGAS
 – Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
– Químico Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
– Doctor en Cs. M/Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
COLABORADOR / FERNANDO TORRES PÉREZ
  – Licenciado en Biología, Universidad de Concepción, Chile.
– Biólogo; Universidad de Concepción, Chile.
– Doctor en Ciencias Biológicas M/ Zoología; Universidad de Concepción, Chile.
– Postdoctorado University of New Mexico, USA.
– Diplomado en Docencia Universitaria, PUCV.

Para optar al Grado de Magíster en Ciencias Microbiológicas, el/la interesado/a deberá haber aprobado:

  1. a) Todas las asignaturas obligatorias y optativas que conforman el plan de estudios; y

  2. b) El Examen de Grado

La calificación final con que se conferirá el grado de Magíster en Ciencias Microbiológicas resultará del promedio entre la calificación del Examen de Grado y la calificación promedio de las asignaturas obligatorias y optativas.

PLAN DE ESTUDIOS

I SEMESTRE
II SEMESTRE
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
Ciencias Microbiológicas Avanzadas
Proyecto de tesis
Tesis
Tesis
Métodos en Ciencias Microbiológicas
Optativo
Bioinformática

¿Necesitas más información sobre el programa?

Desplazamiento al inicio