FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Duración
- 8 semestres
Postulación
- Desde el 15 de julio al 4 de noviembre 2024
Inicio de clases
- Segunda semana de marzo de cada año
Modalidad
- Presencial
Valor del programa
-
Valor matrícula semestral: $136.000.-
Valor arancel total del programa: $ 18.439.000
Horarios
- Lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 hrs

- Descripción y objetivos del Programa
El programa de Doctorado en Psicología tiene como objetivo fundamental la formación de investigadores de excelencia en Psicología: con altos estándares éticos, con una acabada y actualizada comprensión de diversos enfoques teóricos y metodológicos, capaz de generar y comunicar conocimientos científicos en una comunidad de aprendizaje en relación con otras disciplinas.
- Líneas de Investigación
Psicología y transformaciones sociales en el campo de la educación
Psicología y transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones
Psicología y transformaciones sociales en el campo de las comunidades y desarrollo social
- Perfil de ingreso
Quien se incorpora a este programa debe tener un grado de licenciatura o magíster en un área afín y poseer los conocimientos fundamentales en Psicología, que le permitan enfrentar una profundización teórica y metodológica de manera exitosa. Se espera, además, que sea capaz de comunicarse eficazmente en español de manera oral y escrita, así como de comprender textos académicos escritos en inglés. Asimismo, que sea académicamente riguroso, de espíritu crítico y con capacidad de trabajo en equipo.
- Perfil de graduación
El Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un investigador altamente capacitado que:
Realiza investigaciones originales, cumpliendo con altos estándares metodológicos y éticos.
Contribuye al avance del conocimiento en áreas relacionadas con la Psicología y las transformaciones sociales en los campos de educación, trabajo y organizaciones, así como en salud y desarrollo comunitario.
Participa activamente en comunidades de investigación, demostrando habilidades para colaborar y aprender de otros investigadores.
Comunica los resultados de sus investigaciones tanto a la comunidad científica, a través de publicaciones y presentaciones en congresos y seminarios, como a la comunidad en general, incluyendo comunidades locales, formuladores de políticas públicas y la sociedad civil.

- Requisitos de admisión
Estar en posesión del grado académico de licenciado o de magíster en Psicología. Excepcionalmente el Comité Académico podrá admitir al programa a postulantes con grados académicos de licenciado o Magíster en áreas afines a la Psicología, otorgados en Chile o en el extranjero, en la medida que cumplan con los demás requisitos de ingreso indicados por este reglamento.
Acreditar por parte del postulante el cumplimiento de, al menos, uno de los siguientes requisitos:
- Haber obtenido en la carrera o programa cursado en pregrado un promedio final igual o superior a cinco coma cero décimas (5.0) en la escala de uno coma cero décimas (1,0) a siete coma cero décimas (7.0), o su equivalente;
- Encontrarse dentro del treinta por ciento mejor rankeado de su promoción de graduación o egreso de pregrado
- Formulario de postulación.
- Currículo Vitae.
- Copia legalizada del grado académico obtenido. Los certificados de grados otorgados por universidades extranjeras deberán acompañarse debidamente legalizados por las autoridades competentes.
- Certificado de concentración de notas de pregrado y/o postgrado. Si la escala de notas fuera diversa a la utilizada por esta universidad, se deberá acompañar además un certificado emitido por la institución de educación superior en que cursó sus estudios que indique las equivalencias.
- En caso que un postulante haya realizado prosecución de estudios, deberá acompañar, además: Concentración de notas con indicación de las asignaturas aprobadas de los estudios iniciales de pre-grado y de los de continuidad y Certificado de grado obtenido como también de aquellos otros obtenidos en la prosecución de estudios.
- Acreditar ante el Consejo Académico el dominio del idioma inglés a nivel de compresión de textos científicos.
- Acompañar una carta indicando los fundamentos y motivaciones para cursar este programa y dos cartas de recomendación.
- Acompañar un anteproyecto de investigación en un ámbito vinculado a las líneas de investigación del programa, que sea acorde a las normas vigentes de la American Psychological Association (APA).
AUIP: Principal (auip.org) (Becas de Movilidad desde Europa Hacia América, viceversa).
ANID: Inicio – ANID – Doctorado Becas Chile
Becas Internas PUCV: Arancel para estudiantes Extranjeros –Manutención para estudiantes extranjeros- Arancel para estudiantes nacionales – Manutención para estudiantes nacionales –Evento Científico – Término de Tesis – Pasantía.
Claustro / Verónica López Leiva
Claustro / Carmen Gloria Núñez Muñoz
Claustro / Pablo Cáceres Serrano
Claustro / Luis Ahumada Figueroa
Claustro / Paula Ascorra Costa
Claustro / Vicente Sisto Campos
Claustro / Guillermo Rivera
Claustro / Vanessa Vega Córdova
Claustro / María Isabel Reyes Espejo
Claustro / Manuela García Quiroga
Claustro / Marcela González Barrientos
Claustro / Carolina Urbina Hurtado
Claustro / Jacqueline Espinoza Ibacache
Para obtener el Grado de Doctor(a) en Psicología, el estudiante deberá realizar una tesis doctoral que será un trabajo de investigación empírica individual, desarrollado durante el programa, y deberá representar un aporte original al conocimiento científico. La tesis podrá presentarse en uno de los siguientes formatos:
Formato Tradicional: Debe incluir, al menos, los siguientes apartados: introducción, marco teórico, objetivos, hipótesis o supuestos, metodología, resultados, conclusiones, discusión, referencias y anexos. El contenido puede organizarse de manera flexible. Al momento de presentar la tesis, el doctorando deberá contar con al menos una publicación vinculada con la tesis, aceptada en una revista indexada y/o libro con referato externo.
Formato de Compendio de Publicaciones: El estudiante deberá presentar al menos tres publicaciones científicas relevantes, de las cuales al menos dos deben estar aceptadas. Una de estas publicaciones debe ser un artículo con el alumno como primer autor, aceptado en una revista indexada en Scielo, Scopus, WoS u otra base aprobada por el Comité Académico. La tesis en este formato deberá contener: introducción, la que describe la justificación del problema de investigación, la unidad temática y las publicaciones científicas; las tres publicaciones autorizadas; y una síntesis global de resultados, discusión y conclusiones.
Los criterios para ambas modalidades están detallados en el Reglamento Interno de Tesis Doctoral del programa, revisado anualmente por el Comité Académico y aprobado en el Consejo de Doctorado.
La tesis será guiada por un Director de Tesis, un profesor designado por el Director del programa, quien asesorará al alumno durante el desarrollo del proyecto. El alumno entregará informes semestrales al Director, quien proporcionará retroalimentación. La tesis deberá ser entregada a los miembros del Comité de Tesis Doctoral, quienes tendrán hasta 30 días para evaluarla, calificándola en una escala de 1,0 a 7,0, siendo la nota mínima de aprobación 4,0. En caso de rechazo, el alumno deberá presentar una nueva propuesta o modificar la existente dentro del plazo de 30 días.
El candidato deberá exponer y defender su tesis en un examen público ante el Comité, que también la calificará en una escala de 1,0 a 7,0, con una nota mínima de aprobación de 4,0. La calificación final para obtener el grado será numérica, con un decimal, calculada como sigue: 40% del promedio ponderado acumulado de las calificaciones del plan de estudios, 40% de la calificación de la tesis doctoral y 20% de la nota del examen de exposición y defensa de tesis doctoral. Para recibir el grado, el alumno debe cumplir con todas las exigencias del reglamento y depositar dos ejemplares de la tesis en la biblioteca de la universidad.
PLAN DE ESTUDIOS
I SEMESTRE
|
II SEMESTRE
|
III SEMESTRE
|
IV SEMESTRE
|
V SEMESTRE
|
VI SEMESTRE
|
VII SEMESTRE
|
VIII SEMESTRE
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Psicología y Transformaciones Sociales I
|
Psicología y Transformaciones Sociales II
|
Proyecto de Tesis Doctoral I
|
Proyecto de Tesis Doctoral II
|
Tesis 1
|
Tesis 2
|
Tesis 3
|
Tesis 4
|
Taller de Investigación Cuantitativa
|
Taller de Investigación Cualitativa
|
Asignatura Optativa I
|
Asignatura Optativa III
|
||||
Seminario de Investigación I
|
Seminario de Investigación II
|
Asignatura Optativa II
|
Asignatura Optativa IV
|
||||
Tutoría y Coloquio I
|
Tutoría y Coloquio II
|
Tutoría y Coloquio IV
|
- doctoradopsicologia@pucv.cl
- +56 32 227 4714
- Campus Sausalito, Avenida El Bosque 1290, Viña del Mar
- Nombre de la Directora: Manuela García Quiroga