FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Duración
- 8 semestres
Postulación
- Desde el 14 de julio al 6 de octubre 2025
Inicio de clases
- Marzo
Modalidad
- Presencial
Valor del programa
-
Valor matrícula semestral: $143.000.-
Valor total del programa: $ 16.821.000
Valor semestral del programa: $2.102.625
Horarios
- Tres veces a la semana, entre lunes y viernes.

- Descripción y objetivos del Programa
Formar investigadores de excelencia, capacitados para realizar y divulgar investigación innovadora en lingüística y sus interdisciplinas, desde un marco conceptual amplio y profundo y con un sólido dominio metodológico.
Objetivos específicos
-Formar investigadores con sólidos conocimientos teóricos y metodológicos en lingüística y sus interdisciplinas.
-Formar investigadores capaces de aplicar sus conocimientos en el diseño e implementación de investigación de vanguardia en el campo de la lingüística y sus interdisciplinas, de acuerdo con altos estándares éticos.
-Formar investigadores capaces de dar a conocer los resultados de su investigación a través de diferentes medios de divulgación científica.
- Líneas de Investigación
PSICOLINGÜÍSTICA Esta área integra tres líneas: el procesamiento y comprensión del discurso, la producción del discurso escrito y la adquisición del lenguaje, las cuales se desarrollan desde perspectivas metodológicas que incluyen tanto investigaciones de corte cualitativo, como de corte experimental, con mediciones cognitivo-conductuales o computacionales.
ESTUDIOS DEL DISCURSO Esta área integra tres líneas: el análisis del discurso en ámbitos académicos, en ámbitos profesionales y en los medios de comunicación, las cuales se desarrollan desde diversos enfoques metodológicos, con soporte en herramientas y métodos provenientes de la lingüística computacional y la lingüística de corpus.
- Perfil de ingreso
Quien se incorpora a este programa debe poseer un grado de licenciatura o magíster en lingüística o en un área afín. Además, debe tener conocimientos fundamentales acerca de las ciencias del lenguaje, que le permitan profundizar su formación y capacitarse para desarrollar investigación en lingüística. Junto a lo anterior, debe ser capaz de comunicarse eficazmente en español de manera oral y escrita en el ámbito académico, así como de comprender textos académicos escritos en inglés. Asimismo, cada estudiante del programa de Doctorado en Lingüística debe ser académicamente riguroso, capaz de trabajar con autonomía, responsabilidad y en colaboración con otros.
- Perfil de graduación
El egresado del programa de Doctorado en Lingüística poseerá conocimientos sólidos y especializados en lingüística. Estará capacitado para desarrollar y liderar investigaciones de orden interdisciplinario, desde un marco conceptual amplio y profundo, con un sólido dominio metodológico. Asimismo, será capaz de dar a conocer los resultados de sus investigaciones exitosamente a través de diferentes formatos de comunicación científica.

- Requisitos de admisión
Podrá ingresar al programa de Doctorado en Lingüística la persona que esté en posesión del grado de Magíster o Licenciado en Lingüística o en una disciplina afín. La afinidad a la disciplina será determinada por el Comité Académico del Programa.
Adicionalmente se requerirá que el postulante certifique un buen nivel de dominio del inglés escrito o se someta a un examen de comprensión de textos científicos en ese idioma.
- Certificado de Nacimiento
- Currículum Vitae (con foto)
- Concentración de notas de Licenciatura y/o Magíster
- Certificado de grados académicos
- Certificado nivel de inglés (Los postulantes que no cuenten con tal certificado deberán rendir un examen de competencia en comprensión de textos científicos escritos en ese idioma)
- Carta de presentación personal
- 2 cartas de recomendación
- AUIP: Principal (auip.org) (Becas de Movilidad desde Europa Hacia América, viceversa).
- ANID: Inicio – ANID – Doctorado Becas Chile
- Becas Internas PUCV: Arancel para estudiantes Extranjeros –Manutención para estudiantes extranjeros- Arancel para estudiantes nacionales – Manutención para estudiantes nacionales –Evento Científico – Término de Tesis – Pasantía.
Claustro / Andrea Santana Cobarrubias
Claustro / Carolina Bernales Pardo
Claustro / Daniela Ibarra Herrera
Claustro / Fernando Moncada Nahuelquin
Claustro / Irene Renau Araque
Claustro / Mónica Cárdenas Claros
Claustro / Nina Crespo Allende
Claustro / Pascal Patrick Matzler
Claustro / Pedro Alfaro Faccio
Claustro / Rene Venegas Velásquez
Claustro / Rogelio Nazar
Claustro / Romualdo Ibáñez Orellana
Claustro / Stephanie Díaz Galaz
Claustro / Cristian González Arias
Claustro / Sabela Fernández Silva
Colaborador / Pablo Cáceres Serrano
Colaborador / Pavel Prado Gutiérrez
Colaborador / Roberto Ferreira Campos
Para obtener el Grado en Doctor en Lingüística, el estudiante deberá completar una tesis en dos etapas: el Proyecto de Tesis y la Tesis Doctoral.
- Proyecto de Tesis
Finalizando el tercer semestre, el estudiante propondrá un tema de tesis y será asignado un profesor guía. En el cuarto semestre cursará la asignatura Proyecto de Tesis, que finalizará con un informe escrito y será defendido en un examen con una comisión evaluadora conformada por dos profesores del claustro además del profesor guía. La calificación final de esta etapa estará conformada en un 30% por la calificación del profesor guía en función del desempeño en la asignatura y en un 70% por la evaluación de la comisión por el texto final y el acto de defensa.
- Tesis Doctoral
Aprobado el Proyecto de Tesis, el estudiante iniciará la Tesis Doctoral. Tras finalizar el curso Tesis 4, el escrito de la tesis será revisado por una comisión informante de tres profesores del claustro y un evaluador externo. Esta comisión podrá aprobar, sugerir modificaciones o rechazar la tesis. En caso de rechazo o modificaciones, el estudiante deberá presentar una nueva versión en un plazo de 30 días. La defensa pública de la tesis se llevará a cabo ante esta comisión evaluadora y tendrá presente al director de la tesis y el Director del programa en calidad de ministro de fe.
La calificación final del grado será un promedio de la nota del Examen de Grado y las calificaciones de las asignaturas del doctorado.
PLAN DE ESTUDIOS
I SEMESTRE
|
II SEMESTRE
|
III SEMESTRE
|
IV SEMESTRE
|
V SEMESTRE
|
VI SEMESTRE
|
VII SEMESTRE
|
VIII SEMESTRE
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Paradigmas en Lingüistica
|
Lenguaje y Cognición
|
Producción del Discurso Escrito
|
Proyecto de Tesis
|
Tesis 1
|
Tesis 2
|
Tesis 3
|
Tesis 4
|
Estudios Gramaticales: de la Palabra al Texto
|
Textos y Discursos
|
Comprensión del Discurso Escrito
|
Asignatura Optativa
|
Asignatura Optativa
|
|||
Taller de Comunicación Científica
|
Metodología de la Investigación Lingüistica 1
|
Metodología de la Investigación Lingüistica 2
|

- postgradoling@pucv.cl
- +56 32 227 4000
- Avenida El Bosque 1290, 5º piso, Campus María Teresa Brown de Ariztía, Sausalito, Viña del Mar
- Nombre del Director: Rogelio Nazar