FACULTAD DE DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO

Duración

Postulación

Inicio de clases

Modalidad

Valor del programa

Valor matrícula semestral: $143.000.

Valor total del programa: $ 25.830.000

Valor semestral del programa: $3.228.750

Valor con descuento exalumnos:  $ 23.247.000

Horarios

Viernes de 16:00 a 19:25 horas y sábados de 10:00  a 12:15 horas.

Es un programa que tiene por objetivo general formar doctores en Derecho que tengan la capacidad de contribuir al avance de la comunidad científica con investigación autónoma, personal, original y rigurosa.
Son objetivos especiales del programa:
Permitir que sus alumnos adquieran métodos de investigación jurídica especializada en los fundamentos históricos, normativos, jurisprudenciales y doctrinales relevantes; y
Enriquecer el estudio de los problemas jurídicos de relevancia nacional o internacional mediante la divulgación de la investigación doctoral y la actividad asociada a su desarrollo.

Historia de los procesos fijadores y de los dogmas jurídicos
Problemas actuales del Derecho individual y colectivo del trabajo Instituciones jurídicas relevantes de la empresa
Principios generales de la contratación, incumplimiento y remedios Responsabilidad civil: derecho común y regímenes especiales
Justicia constitucional y derechos fundamentales
Potestades públicas y regímenes de los bienes públicos
Delitos contra intereses individuales y supraindividuales
Justicia procesal civil y penal: sujetos intervinientes, prueba y recursos
Historia y temas actuales de la filosofía jurídica y la enseñanza del Derecho

Dirigido a licenciados en ciencias jurídicas, en general, y a postgraduados interesados en desarrollar una tesis doctoral basada en una de las líneas de investigación del programa.

En los graduados del programa convergen las siguientes características:
a) Es autor de una tesis doctoral que evidencia una investigación autónoma, original y rigurosa, metodológicamente coherente, y de propiedades epistémicas cualificadas (calidad del razonamiento, profundidad téorica y del tratamiento histórico y doctrinal, pertinencia del enfoque).
b) Funda sus afirmaciones sobre la base de antecedentes históricos, jurisprudenciales y doctrinales.
c) Aprecia las manifestaciones del derecho bajo un marco teórico que pone de relieve su manifestación normativa y dotado de un lenguaje teórico-jurídico apropiado.

Poseer el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado en Chile o en el extranjero con denominación igual o semejante, siempre que los estudios correspondan a estudios completos en Derecho;
Elevar una solicitud de postulación; y
En el caso de los postulantes que pretendan ingresar como alumnos con dedicación exclusiva, no encontrarse cursando otro programa de postgrado ni postítulo. Este requisito no se aplicará a los postulantes que pretendan ingresar como alumnos de dedicación parcial.

  • Carta del postulante, dirigida al director del programa en orden a solicitar su ingreso
  • Ficha de postulación
  • Certificado de nacimiento
  • Certificado de los grados o títulos que posea
  • Currículo personal y académico; vi)
  • Certificado de las calificaciones obtenidas en todos los programas de bachillerato, licenciatura, magister o doctorado que el postulante hubiera cursado
  • Un ensayo, de no menos de mil ni más de dos mil palabras, relativo al problema jurídico en el cual le interesa profundizar y eventualmente escribir su tesis doctoral durante su estancia en el programa;
  • Otros documentos que el postulante estime útiles en apoyo de su ingreso.
  • AUIP: Principal (auip.org) (Becas de Movilidad desde Europa Hacia América, viceversa).
  • ANID: Inicio – ANID – Doctorado Becas Chile
  • Beca Alejandro Guzmán Brito
  • Beca de Política y promoción y fortalecimiento de pasantías en el extranjero
  • Beca de exención parcial de arancel del programa de doctorado
  • Becas Internas PUCV: Evento Científico – Pasantía

Claustro / Johann Sebastián Benfeld Escobar
Claustro / María Graciela Brantt Zumarán
Claustro / Lorena Alejandra Carvajal Arenas
Claustro / José Luis Guerrero Becar
Claustro / Jorge Andrés Larroucau Torres
Claustro / Patricio Rodrigo Lazo González
Claustro / Martin Vicente Loo Gutiérrez
Claustro / Laura Viviana Mayer Lux
Claustro / Claudia Carolina Mejías Alonzo
Claustro / Rodrigo Andrés Momberg Uribe
Claustro / Raúl Eduardo Núñez Ojeda
Claustro / Manuel Antonio Núñez Poblete
Claustro / Guillermo Ramiro Oliver Calderón
Claustro / Carlos René Salinas Araneda
Claustro / Gonzalo Francisco SeverÍn Fuster
Claustro / Adolfo Carlos Silva Walbaum
Claustro / Enzo Carlo Solari Alliende
Claustro / Ángela Natalia Toso Milos
Claustro / Karla Cecilia Varas Marchant
Claustro / Jaime Andrés Vera Vega
Claustro / Álvaro Rodrigo Vidal Olivares
Claustro / Sophía Alejandra Romero Rodríguez
Claustro / John David Charney Berdichewky
Claustro / Alan Julio Bronfman Vargas
Claustro / Eduardo Andrés Caamaño Rojo
Colaborador / Eduardo Erick Cordero Quinzacara
Colaborador / David Quintero Fuentes
Colaborador / Silva Álvarez Oscar
Colaborador / Jorge Andrés Bermúdez Soto
Colaborador / Osvaldo Urrutia Silva
Colaborador / Eduardo Aldunate Lizana

El alumno de doctorado debe aprobar, en su primer año de estancia en el programa, tres asignaturas obligatorias y tres optativas, las que se distribuyen en los dos semestres iniciales. El tercer y cuarto semestre están dedicados a la redacción de un proyecto de tesis, el que se desarrolla en dos asignaturas semestrales, Proyecto de tesis 1 y Proyecto de tesis 2.             

Una vez aprobada la asignatura Proyecto de tesis 2, el alumno adquiere la suficiencia para la investigación y la autorización para llevar a cabo la tesis proyectada. Al mismo tiempo, el alumno adquirirá la calidad de “candidato al doctorado” o de “candidato a doctor” y podrá usar estas denominaciones o bajo la forma “Doctor Iuris candidatus” (“Dr. iur. cand.”).

La tesis doctoral deberá componerla bajo la dirección de uno o más directores de tesis, cada uno de los cuales deberá pertenecer al claustro del programa al momento de iniciarse la composición de dicha tesis. Eventualmente, un codirector puede ser un profesor de otra universidad (nacional o extranjera), a condición de que posea el grado de doctor y la jerarquía de titular o adjunto.

En el semestre siguiente a la aprobación de Proyecto de Tesis 2, el candidato deberá someter a su Director de Tesis uno de los dos siguientes productos: o bien el capítulo primero de la tesis en su versión final, o bien un artículo para una revista indizada, cuyo tema se relacione con su Proyecto de Tesis 2. En caso de optar por lo primero, el capítulo será aprobado formalmente y no podrá modificarse sustancialmente. En caso de optar por la segunda opción, en tanto en cuanto dicho manuscrito sea aceptado a publicación o publicado en una revista indizada en las bases de datos Web of Science, Scopus o Scielo, el postulante obtendrá el grado de Magíster en Derecho.

El candidato a doctor podrá realizar una estancia de investigación, durante la confección de su tesis doctoral, en una universidad o centro de investigación extranjero por un período de 3 a 10 meses; excepcionalmente, por menos tiempo.

El candidato a doctor deberá participar cada semestre en un seminario de investigación a fin de mostrar sus avances.

Cuando el Director de Tesis considere que la tesis está finalizada, enviará tres ejemplares anónimos al Director del programa, quien solicitará informes a tres especialistas y, de recibir dos o tres informes positivos, ella podrá ser defendida. Pero si recibiere informes negativos, el candidato podrá revisarla y corregirla en un plazo breve. Si tras revisarla los informes siguen siendo negativos, la actividad será reprobada y el candidato será eliminado del programa. Si los informes son positivos, el candidato a doctor deberá depositar seis ejemplares en la secretaría de la Facultad. El Director del programa, designará, oído el Comité Académico, un tribunal de cinco doctores para la defensa. El tribunal incluirá al menos un profesor de otra universidad chilena o extranjera y el secretario será miembro del Comité Académico o del Director del programa. De aprobarse la tesis doctoral defendida, el candidato podrá usar la denominación “doctor en derecho” o “doctor iuris” (“Dr. iur.”).

PLAN DE ESTUDIOS

SEMESTRES
ASIGNATURAS
REGLAMENTACIÓN
Primer Semestre
Metodología de la Investigación
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Primer Semestre
Teoría del Derecho
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Primer Semestre
Optativa 1*
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Segundo Semestre
Fenomenología del Derecho
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Segundo Semestre
Optativa 2
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Segundo Semestre
Optativa 3
Resolución 1/21. Doctorado sobre Metodología de la Evaluación
Tercer Semestre
Proyecto de Tesis 1
Resolución 7/2021-F, Reglamento de Tesis Doctoral
Cuarto Semestre
Proyecto de Tesis 2
Resolución 7/2021-F, Reglamento de Tesis Doctoral

* La definición de las asignaturas optativas disponibles se realiza por resolución de la Dirección del Doctorado, cada dos años

Importante señalar que la Tesis Doctoral es una actividad de graduación. Resolución 7/2021-F, Reglamento de Tesis Doctoral. (Se realiza desde el quinto al décimo semestre)

¿Necesitas más información sobre el programa?

Desplazamiento al inicio