FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA

DOCTORADO EN ACUICULTURA

Duración

Postulación

Inicio de clases

Modalidad

Valor del programa

Horarios

El Programa es de carácter académico y tiene como objetivo general, formar en el país doctorados(as) en acuicultura, con una sólida formación en investigación aplicada a la acuicultura, capacitados para incorporarse a los sectores privado o estatal, y para participar en procesos de desarrollo, innovación y de diversificación de la acuicultura.

Genética y Biotecnología aplicada a la Acuicultura
Fisiología y Nutrición aplicada a la Acuicultura
Patología e Inmunología de Organismos Acuáticos
Sostenibilidad de la Acuicultura

El perfil de ingreso está definido en cualidades que se indican a continuación. Estas representan en conjunto las cualidades deseables que permitan el logro de los objetivos o metas declaradas del Programa. Los postulantes seleccionados deberán ser personas:

  • Con elevado y actualizado conocimiento en su área de especialización.
  • Capaces de vincular su labor con temas y problemas de la Acuicultura.
  • Con destrezas en escritura académica crítica en lengua castellana.
  • Con experiencia en el desarrollo y la gestión de proyectos de investigación, así como en la difusión de sus resultados.
  • Con una comprensión fluida de lectura en inglés.

El Doctor(a) en Acuicultura estará capacitado para realizar investigación científica e innovación tecnológica de calidad internacional. Su formación le permitirá insertarse eficientemente en instituciones de investigación y/o académicas, empresas privadas o agencias públicas, contribuyendo al desarrollo sustentable de la acuicultura.

Podrán postular al Programa, chilenos(as) y extranjeros(as) que estén en posesión de un grado académico de Licenciado(a) o Magíster, en el ámbito de las disciplinas propias o afines con este Programa.
Cada postulante deberá presentar, los siguientes antecedentes: currículum vitae, un formulario de solicitud de admisión, dos cartas de recomendación, certificados de títulos y/o grados, certificado de idioma inglés (con el nivel que ostenta), certificados de notas y ranking de egreso de su formación de licenciatura o magíster (siempre y cuando su Universidad de origen otorgue este tipo de certificados). Además, deberá contar con el patrocinio de un profesor(a) tutor(a), con el cual el estudiante discuta la propuesta de su trabajo de tesis.     El tutor(a), deberá ser un profesor(a) integrante del Claustro, quien orientará al alumno(a) en la planificación de sus actividades académicas y supervisará su desempeño y progreso en el Programa.

a) Currículum vitae
b) Un formulario de solicitud de admisión
c) Dos cartas de recomendación
d) Certificados de títulos y/o grados Originales (si es extranjero debe estar apostillado)
e) Certificado de idioma inglés (con el nivel que ostenta)
f) Certificados de notas de estudios universitarios
g) Certificado de ranking de egreso de su formación de licenciatura o magíster (siempre y cuando su Universidad de origen otorgue este tipo de certificados).
h) Una carta de patrocinio de un profesor(a) tutor(a), con el cual el estudiante discuta la propuesta de su trabajo de tesis. El tutor(a), deberá ser un profesor(a) integrante del Claustro, quien orientará al alumno(a) en la planificación de sus actividades académicas y supervisará su desempeño y progreso en el Programa.
i) Certificado de Nacimiento (si es extranjero debe estar apostillado o legalizado)

  • AUIP: Principal (auip.org) (Becas de Movilidad desde Europa Hacia América, viceversa).
  • ANID: Inicio – ANID – Doctorado Becas Chile
  • Becas Internas PUCV: Evento Científico – Pasantía 
  • Claustro PUCV / Carlos Felipe Hurtado Ferreira / Doctor en Acuicultura
  • Claustro PUCV / Paulina Schmitt Rivera / Doctora en Microbiología y Parasitología
  • Claustro PUCV / Luis Mercado Vianco / Doctor en Bioquímica y Biología Molecular
  • Claustro PUCV / Sergio Marshall González / Doctor en Ciencias Biológicas
  • Claustro PUCV / Gabriele Rodríguez de Lara / Doctora en Acuicultura
  • Claustro PUCV / Walisson de Souza e Silva / Doctor en Zootecnia Mención Producción Animal
  • Claustro PUCV / José Gallardo Matus / Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva
  • Colaborador PUCV / Jorge Olivares Pacheco / Doctor en Biología Molecular y Celular
  • Colaborador PUCV / Fernando Gómez Carmona / Doctor en Biotecnología
  • Colaborador PUCV / Roberto Bastías Romo / Doctor en Ciencias mención Microbiología
  • Claustro UCN / Claudio Miranda Pérez / Doctor en Ciencias Biológicas
  • Claustro UCN / Karin Lohrmann Sheffield / PhD in Sciences
  • Claustro UCN / Katherina Brokordt Gumán / Postdoctorado en Ecofisiología y Genética
  • Claustro UCN / Eduardo Uribe Tapia / Doctor en Biología Matina y Acuicultura
  • Claustro UCN / Gonzalo Álvarez Vergara / Doctor en Biología Matina y Acuicultura
  • Claustro UCN / Rodrigo Rojas Araya / Doctor en Acuicultura
  • Claustro UCN / Germán Merino Araneda / PhD Biological and Agricultural Engineering
  • Claustro UCN / Jesús López Carvallo / Doctor en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales
  • Colaborador UCN / Elisabeth von Brand Skopnik / Doctora en Agricultura Genética
  • Colaborador UCN / María Morales Suazo / Doctora en Acuicultura
  • Colaborador UCN / Michael Araya Castillo / Doctor en Química
  • Colaborador UCN / Sergio Zúñiga Jara / Doctor en Economía Financiera
  • Colaborador UCN / Claudio Álvarez Álvarez / Doctor en Biotecnología
  • Colaborador UCN / Wolfgang Stotz Uslar / Doktors Der Naturwissenschaften,
  • Claustro U. de Chile / Cristian Araneda Tolosa / Doctor en Ciencias Biomédicas
  • Claustro U. de Chile / Alejandro Villasante Urquiza / Doctor en Fisiología Animal
  • Claustro U. de Chile / Jaime Romero Ormazábal / Doctor en Microbiología
  • Claustro U. de Chile / Jurij Wacyk González / PhD, Fisiología de peces
  • Claustro U. de Chile / José Manuel Yáñez / Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias
  • Colaborador U. de Chile / María Larraín Barth / Doctora en Ciencia de Tecnología de los Alimentos
  • Colaborador U. de Chile / Natalia Lam Pastén / Doctora en Acuicultura
  • Colaborador U. de Chile / Paola Navarrete Wallace / Doctora en Nutrición y Alimentos
  • Colaborador U. de Chile / Rafael Opazo Salas / Doctor en Acuicultura

El(La) Candidato(a) deberá defender su Tesis en un acto privado, que consistirá en la exposición y defensa de la Tesis de Grado frente a su Comisión Evaluadora de Tesis. Será condición para realizar esta Defensa, que el(la) Candidato(a) demuestre su participación como primer(a) autor(a) de, al menos, una publicación científica en una revista indizada en Web of Science, elaborada durante su permanencia en el Programa.

Luego de recibidos en conformidad los documentos, el Comité dispondrá de un plazo de 10 días hábiles para conformarla Comisión evaluadora de Tesis (integrada por al menos cuatro miembros: tres del Claustro, pertenecientes a cada una de las Instituciones que participan en el Programa, y al menos, un miembro externo a las Instituciones responsables del Programa) y distribuir el documento de tesis para su evaluación. Luego de constituida la Comisión, el Comité fijará la fecha del examen privado en los siguientes 10 días hábiles, e informará a la Dirección General del Programa.

En el caso que el(la) candidato(a) reprobase la defensa privada de tesis, podrá repetir sólo una vez esta actividad en un período no mayor de tres meses desde su reprobación. La CT levantará un acta del examen en la que se consignará la calificación de la actividad y los fundamentos de esta, notificándose al Candidato(a) y a su profesor(a) director(a) de tesis el resultado de su defensa privada. El(La) director(a) de tesis del candidato(a) deberá enviar a la secretaría del programa con, al menos, 10 días hábiles de antelación a la defensa de tesis, el documento de tesis para ser evaluado por la CT.

Una vez aprobada la defensa privada de Tesis, el(la) Candidato(a) deberá realizar un examen público de tesis, en un plazo no mayor a dos meses desde la aprobación unánime de la defensa privada y será calificado con nota conceptual, aprobado o reprobado. Para obtener el grado de doctor(a), el estudiante deberá haber rendido y aprobado lo siguiente:
Asignaturas obligatorias (seis); Asignaturas electivas (seis): Talleres (tres; Examen de calificación; Proyecto de tesis; Avance de tesis (dos); Tesis (Defensa privada de tesis) y Defensa Pública de Tesis

La calificación final de aprobación del grado doctoral se calculará mediante la sumatoria de las calificaciones finales de cada actividad académica con calificación multiplicada por su SCT correspondiente, la cual se dividirá por el número total de SCT aprobados en el Programa. La calificación final de aprobación se describirá en los siguientes conceptos, de acuerdo a las siguientes escalas: Aprobado por Unanimidad: 4,0 a 4,9 Aprobado con Distinción: 5,0 a 5,9 Aprobado con Distinción Máxima: 6,0 a 7,0

El grado de Doctor(a) en Acuicultura será otorgado en forma por las tres Universidades componentes del consorcio.

El diploma será único, hará mención específica a su obtención a través de esta modalidad conjunta, y será suscrito por las autoridades competentes de las tres Instituciones.

PLAN DE ESTUDIOS

I SEMESTRE
II SEMESTRE
III SEMESTRE
IV SEMESTRE
V SEMESTRE
VI SEMESTRE
VII SEMESTRE
VIII SEMESTRE
Acuicultura General
Sistemas de producción en Acuicultura
Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Acuáticos
Examen de Calificación
Tesis o Publicaciones 1
Tesis o Publicaciones 2
Tesis o Publicaciones 3
Defensa Privada de Tesis
Perfil de Proyecto de Tesis 1
Perfil de Proyecto de Tesis 2
Perfil de Proyecto de Tesis 3
Proyecto de Tesis
Taller Avances en Acuicultura 1
Taller Avances en Acuicultura 2
Taller Avances en Acuicultura 3
Electivo 1
Electivo 3
Electivo 5
Electivo 2
Electivo 4
Electivo 6

El programa se dicta en forma conjunta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad Católica del Norte.

¿Necesitas más información sobre el programa?

Desplazamiento al inicio