Exalumno del Magíster en Ingeniería Bioquímica impulsa nueva línea de investigación en Europa

Juan Pablo Gallardo, formado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y graduado del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica, actualmente cursa su doctorado en la Universitat de València, en España.

Gallardo egresó de la carrera de pregrado en 2020 y continuó su formación académica de postgrado en la PUCV. En 2023 se trasladó a España, donde se integró como investigador al laboratorio del grupo de investigación CALAGUA, entidad que reúne a académicos de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, y que está enfocada en el estudio de tecnologías para el tratamiento y valorización de aguas residuales.

Su investigación doctoral se centra en la reconversión de hidrógeno gas, generado a partir de la fermentación oscura de desechos, en ácidos grasos volátiles mediante el proceso de homoacetogénesis. Estos ácidos son posteriormente utilizados como sustrato para la producción de Single Cell Proteins (SCP), una alternativa innovadora y sostenible para la generación de proteínas a partir de microorganismos.

Actualmente, se encuentra finalizando una serie de tandas experimentales, evaluando la respuesta de la homoacetogénesis bajo distintas condiciones operacionales y formulaciones de medio de cultivo. Como parte de su desarrollo científico, recientemente se adjudicó una beca de la Generalitat Valenciana, que le permitirá realizar una estancia en el Laboratorio de Biotecnología Medioambiental del INRAE (Francia). Esta pasantía complementará su línea de investigación con un enfoque microbiológico centrado en el análisis de bacterias con potencial para la producción de SCPs.

Respecto a su trayectoria, Gallardo señaló:
“Considero que mi mayor logro hasta ahora ha sido sentar las bases y metodologías de mi línea de investigación actual, ya que es una jamás trabajada previamente en mi universidad, y relativamente nueva a nivel mundial, con pocos papers publicados al respecto”.

Sobre su paso por la Escuela y su formación en la PUCV, agregó:
“Al principio no fue sencillo. Los primeros tres años fueron chocar constantemente contra ese muro, hasta que al fin empecé a entender. De todos mis años, rescato tres cosas: la calidad de la gente que conocí (tanto profesores como compañeros), la experiencia que es hacer la tesis de pregrado, y las grandes oportunidades que se me presentaron”.

Su experiencia es un claro ejemplo del impacto que la formación de postgrado en la PUCV puede tener en el desarrollo profesional y académico a nivel internacional.

Desplazamiento al inicio