“Literatura y Estudios Culturales en el fin del siglo XIX latinoamericano. Reflexiones desde Argentina y México” fue la conferencia que reunió a las investigadoras Ana Laura Zavala e Yliana Rodríguez de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y Ariela Schnirmajer de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para reflexionar sobre el estado del arte de las literaturas y estudios culturales en el continente, en un contexto de transformación ante nuevas tecnologías y eventos políticos e históricos como la Guerra de Independencia de Cuba, el Porfiriato en México, o el fin del imperio español.
La actividad, que convocó a académicas, académicos y estudiantes de pre y postgrado, fue organizada por el Magíster en Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos (MELCLA), a través de la labor de su directora doctora Mónica González García, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV.
Ariela Schnirmajer, doctora en Letras y docente de la Universidad de Buenos Aires, presentó los resultados de su trabajo en torno a los vínculos entre tecnología y literatura, en específico acerca de la relación del uso del fonógrafo y la obra de José Martí. Al respecto, Schnirmajer comentó que “el libro Espectros y conjuras, asedios a la cuestión colonial de Carlos Jaurégui, a partir de las ideas de Jacques Derrida, me inspiró para pensar el aspecto espectral del fonógrafo y cómo en el libro de José Martí Escenas norteamericanas se refiere a los conflictos entre capitalismo y trabajo, donde emplea imágenes de los sectores populares que no quieren ser escuchados por la burguesía norteamericana y adquieren una forma espectral. Esta idea de espectro también aparece en su obra en versos, en la figura del esqueleto, que no está ni vivo ni muerto pero que acompaña al sujeto poético y que trae los restos de la modernidad que se quieren silenciar”.
La investigadora puntualizó también que “esto tiene mucha resonancia en nuestra historia latinoamericana, viéndose la cuestión espectral en distintos géneros discursivos, desde la crónica india hasta un autor de fines del siglo XIX, como José Martí”.
Por su parte, Ana Laura Zavala Díaz, doctora en Letras y docente de la Universidad Autónoma de México, abordó en la clase abierta su trabajo sobre las crónicas carcelarias en el periodo del Porfiriato (1876-1911), a partir del caso del escritor y periodista Heriberto Frías, quien fuera preso político del régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Respecto al ejercicio de escritura en un contexto de crisis política, la investigadora reflexiona “estas voces nos ayudan a reconstruir cómo se fue fisurando el discurso del poder que, en el caso de México, nos lleva hasta la revolución. Esto se convierte en un pulso cultural, empieza a generarse un fenómeno de incomodidad generalizada. Estas narrativas piden que se incluya a quienes no tienen voz, frente a relatos hegemónicos vinculados con la ciencia, el positivismo, con lo que el sistema patriarcal acepta como deseable”.
Por último, Yliana Rodríguez González, doctora en Letras, especializada en literatura mexicana, y académica de la Universidad Autónoma de México, expuso su investigación respecto a las publicaciones en prensa mexicana a fines del 1800, en particular de una autora cuyo seudónimo era “Titania”. “Ella participó en una revista escrita, editada y publicada por mujeres, que ofrecían a lectoras mujeres, llamada “Las hijas de la náhuatl”, que luego cambió su nombre a “Las violetas de la náhuatl”. Ella publicó por muchos años y eran muy distintas las crónicas que escribía en estos periódicos y los de circulación nacional, ya que eran más íntimas, más amables en sus críticas, y en las otras era quizás más dura”.
La académica, subraya la importancia de las publicaciones, al mencionar que “estas revistas abrieron el camino para que las mujeres empezaran a escribir y pudieran publicar, porque no había otro lugar. Pero, pese a hacerlo, siguieron siempre ofreciendo disculpas, diciendo que no iban a abandonar las tareas del hogar, que lo hacían solo por gusto o como pasatiempo, donde tampoco podían tener fama porque era muy mal visto, porque de alguna manera estaban abandonando la función que supuestamente tenían en la sociedad, de ser madres”.
La clase abierta contó con una alta y activa participación, constituyéndose así como un espacio de reflexión y diálogo con perspectiva latinoamericana, en torno a la labor articulada que realizan académicas e investigadoras de Argentina, México y Chile.
Por último, cabe destacar que el Magíster en Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos (MELCLA) del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje tiene su proceso de postulación abierto hasta noviembre de 2024, toda la información está disponible en www.ilcl.ucv.cl/postgrados/melcla.
Valentina Olivares


