Search
Close this search box.

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAGÍSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES: GENERACIÓN Y GESTIÓN

Duración

Postulación

Inicio de clases

Modalidad

Valor del programa

Valor Matrícula Trimestral:        $ 91.000

Valor arancel total del programa: 162 UF

Valor arancel para ex alumnos PUCV: 129,6 UF

Valor por pago al contado: 145,8 UF

Horarios

Jueves: 18:30 a 19:40 hrs. (Clave 15-16) y 19:50 a 21:00 hrs. (Clave 17-18)

Viernes: 18:30 a 19:40 hrs. (Clave 15-16) y 19:50 a 21:00 hrs. (Clave 17-18)

Sábados: 09:35 a 10:45 hrs. (Clave 3-4) y 11:00 a 12:10 hrs. (Clave 5-6) 

El Magíster en Energías Renovables: Generación y Gestión es un programa profesional que tiene como objetivo principal formar graduados(as) interdisciplinariamente con la capacidad de generar, proponer e implementar soluciones para la industria y la sociedad, contribuyendo a incrementar el desarrollo tecnológico y mejorar los procesos de generación, gestión y puesta en marcha de plantas de energías renovables, permitiéndoles participar activamente en proyectos tecnológicos de esta área. Capacitados(as) para el diseño, evaluación técnica-económica, análisis de generación, diagnóstico y solución de problemas asociados a las plantas de energías renovables. Comprometido(a) con el medio ambiente y el impacto que poseen las tecnologías de generación de energía en la descarbonización. De esta forma se entrega una formación de alto nivel académico y profesional para que el(la) graduado(a) pueda ejercer liderazgo de manera eficiente y competitiva con amplios conocimientos de las nuevas tecnologías disponibles y con la capacidad para responder con creatividad e innovación a los desafíos que presenta el desarrollo sustentable del país.
El énfasis de este programa está en el desarrollo de capacidades de innovación, interdisciplina, liderazgo y desempeño profesional, a un nivel superior en el ejercicio de su profesión.
Este programa será impartido por la Escuela de Ingeniería Mecánica con el apoyo académico de otras escuelas de la Facultad de Ingeniería, debido a su carácter interdisciplinario.

Tecnologías Energéticas
Energía y Medio Ambiente
Gestión de plantas

Podrá ingresar al programa toda persona que esté en posesión de un grado académico de licenciado(a) o de un título profesional universitario equivalente, otorgado en Chile o en el extranjero, en ambos casos, en el área de la ingeniería mecánica, eléctrica, ambiental o afín a cualquiera de ellas. El título profesional deberá acreditar un nivel y contenido de estudios equivalente a los necesarios para obtener el grado de licenciado(a).

El/la graduado/a al finalizar el programa tendrá los conocimientos y estará capacitado para:
• Identificar los acuerdos globales, negociaciones y políticas existentes sobre el impacto de la energía en materia de cambio climático.
• Distinguir la normativa nacional e internacional, así como el funcionamiento del mercado energético asociado a las energías renovables.
• Integrarse a grupos multidisciplinarios en el área de las energías renovables, en el ámbito industrial.
• Contribuir al sector productivo y de servicios para el desarrollo y la innovación tecnológicos de las energías renovables.
• Planificar, diseñar y explotar instalaciones de energías renovables.
• Evaluar técnica-económicamente, así como ambientalmente proyectos asociados a las energías renovables.
• Mejorar las capacidades de resolución de problemas y exposición pública de soluciones y proyectos.
Competencias genéricas de Formación Fundamental:
• Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
• Comunica de manera clara y coherente sus ideas, en un contexto académico.
• Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
• Trabajo colaborativo interdisciplinar contemplando el fortalecimiento de las capacidades de trabajo en equipos, bajo la perspectiva de dar solución a problemas complejos interdisciplinares.

Grado académico de licenciado(a) o de un título profesional universitario equivalente, otorgado en Chile o en el extranjero, en ambos casos, en el área de la ingeniería mecánica, eléctrica, ambiental o afín a cualquiera de ellas.
Se admitirá la postulación al programa, y aún el ingreso a él, de aquellas personas que se encuentren en vías de obtener el grado o título indicado en el artículo precedente, con tal que su colación tenga lugar antes de los 12 (doce) meses de iniciada oficialmente la correspondiente versión del programa.

  • Formulario de solicitud de admisión;
  • Certificado de nacimiento;
  • Cédula de identidad chilena o pasaporte;
  • Currículo vitae actualizado a la fecha de postulación;
  • Certificado de título y/o grado;
  • Certificado de notas de estudios superiores;
  • Certificado de Ranking de egreso de Pregrado, salvo que la institución de origen no lo otorgue;
  • Carta de solicitud de admisión al programa y declaración de interés;
  • Al menos una carta de recomendación confidencial de un(a) académico(a) o profesional de trayectoria en el área, en los plazos y de acuerdo con las modalidades que se indiquen en el respectivo período de postulación.

    Los(Las) postulantes deberán someterse a una entrevista personal con el(la) Director(a) del programa y otro miembro del Comité Académico.

Núcleo:
–       Yunesky Masip Macía
–       Marcelo Mena Carrasco
–       Orlando Durán Acevedo
–       Werner Eduardo Jara Montecinos
–       Germán Aroca Arcaya
–       Julio Ortega Calderón
–       Carlos Carlesi Jara
–       Marcelo León Martínez
–       María Cristina Schiapacasse Dasati

Profesores colaboradores: conformado por académicos que tienen una dedicación parcial al programa, que dictarán asignaturas específicas. 
–       José Luis Valín
–       Álvaro Torres Aravena
–       David Jeison Nuñez
–       Hugo Bernardo Valenzuela Rosenzuaig
–       Cristóbal Galleguillos Ketterer
–       Gilka Da Silva

Profesores visitantes: invitados a realizar actividades académicas específicas.
–       María Elena Fernández Abreu
–       Pablo Rodríguez Machuca
–       Luis Ramírez Camargo
–       Javier Valdés Lucas
–       Alejandro Fernández Gil
–       Mariam Gómez Sánchez
–       René Garrido Lazo
–       Axel Bastián Poque González

PLAN DE ESTUDIOS

I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
III TRIMESTRE
IV TRIMESTRE
V TRIMESTRE
Bases de la Ingeniería Energética
Bioenergía
Sistemas de Conversión Electromecánica y Tópicos de Control de Generadores Eléctricos
Evaluación y Gestión de Proyectos de Energías Renovables
Trabajo Final de Graduación
Evaluación de Impacto Ambiental
Energía Eólica y Minihidráulica
Innovación en Energías Renovables No Convencionales
Gestión y Mantención de Plantas de Energía
Energía y Medio Ambiente
Energía Solar Avanzada
Optativa I
Optativo II
-
Seminario de Avance I
-
Seminario de Avance II

Al concluir el segundo y cuarto trimestre, el(la) alumno(a) deberá inscribir y presentar el Seminario de Avance I y II, respectivamente, en el cual presentará de forma oral y pública los avances alcanzados, de acuerdo al trabajo que se ha establecido con su Profesor(a) guía y Profesor(a) Co-guía.

¿Necesitas más información sobre el programa?

Scroll to Top