Transformando el liderazgo educativo: experiencias y desafíos del MLGOE de la PUCV

La transformación de las organizaciones escolares se ha convertido en uno de los grandes desafíos del sistema educativo chileno actual, y en este escenario el Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares (MLGOE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destaca como un referente nacional por su enfoque sistémico e interdisciplinar.

El equipo académico del programa, compuesto por la profesora Elizabeth Donoso (Escuela de Pedagogía), directora del magíster, junto a Franco Guidi (Escuela de Ingeniería Industrial), Edmundo Varela (Escuela de Negocios y Economía) y Sandra Catalán (Escuela de Pedagogía), subraya el origen, impacto y proyección de esta iniciativa que por más de trece años ha articulado saberes desde la pedagogía, ingeniería y administración, anticipando la necesidad de directivos con una mirada estratégica, innovadora y ética para la gestión escolar.

Un modelo interdisciplinario pionero

De acuerdo con la profesora Elizabeth Donoso, el nacimiento del programa responde a una licitación impulsada por el Ministerio de Educación frente a la urgencia de fortalecer la formación de líderes directivos escolares con competencias estratégicas. “Este magíster se llama Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares y tiene una data de 13 años. Parte con una licitación pública que hace el Ministerio de Educación al reconocer la necesidad de formar directivos docentes con nueva mirada estratégica para la gestión escolar… nuestra universidad reunió tres grandes áreas —escuelas y facultades— vinculadas a la educación, lo que permitió una propuesta interdisciplinar, integrando además ciencias de la ingeniería y administración. El Ministerio finalmente nos otorgó la licitación, y aunque luego dejó de apoyar financieramente, la PUCV decidió mantenerlo por la convicción de que respondía a una necesidad real”, relata.

Este espíritu interdisciplinar permanece como sello distintivo. “La interdisciplina lo diferencia del resto, la mirada sistémica y, sobre todo, el trabajo colaborativo. El rediseño de 2022 contó con las voces de alumnos y egresados; aquí se siente la mano de todos”, señala.

El profesor Guidi Polanco añade, “ingresan docentes expertos en aula y egresan líderes capaces de comprender la escuela como una organización compleja, que requiere gestionar recursos, equipos y cultura institucional, más allá de la sala de clases”.

“Cada unidad académica sostuvo reuniones internas para ver cómo contribuíamos al diseño de un programa que, para la época, era una propuesta innovadora dentro de la universidad. Con los años hemos aprendido a converger y construir una visión más integrada y no como áreas separadas, sino que se unen en pos de la gestión y transformación escolar”, agregó.

Perfil de estudiante y comunidad transformadora

El programa acoge tanto a docentes en ejercicio como a directivos consolidados y profesionales vinculados al ámbito escolar: “Tenemos estudiantes que son directores, profesores de aula con alto potencial y perfiles diversos, incluyendo fonoaudiólogos, psicólogos e incluso abogados extranjeros. Lo que los une es el compromiso con la mejora en sus comunidades”, explica Elizabeth.

Para Edmundo Varela, el objetivo final es que “los estudiantes aprendan más y mejor. Las competencias que desarrollan les permiten enfrentarse a la sostenibilidad organizacional y los retos crecientes del sistema educativo”.

“Los perfiles de nuestros estudiantes incluyen desde profesores con potencial, algunos con cargos intermedios hasta directores consolidados, además de profesionales variados del campo educativo, incluso abogados y fonoaudiólogos extranjeros. Todos buscan fortalecer su trayectoria en gestión, adquirir nuevas competencias y construir aprendizajes que mejoren la sostenibilidad y futuro de sus organizaciones”, apunta.

Por su parte, Sandra Catalán enfatiza que el MLGOE está guiado por valores de justicia educativa, inclusión y trabajo en red. “Desde el principio promovemos una visión de liderazgo distribuido, centrado en la comunidad, donde la gestión se ejerce como un servicio”, comenta.

“El programa está guiado por principios de respeto, trabajo colaborativo y enfoque en la justicia educativa y social. La inclusión es un sello fundamental, así como la atención a la diversidad desde una perspectiva interdisciplinaria (…) Se valora la experiencia profesional y la vocación de servicio: nos enfocamos en transformar la educación escolar, no en un sentido genérico, sino centrados en la mejora del liderazgo y la gestión escolar para todos los contextos”, indica.

En ese sentido, la académica resalta la presencia del sello valórico de la PUCV. “Además del trabajo en red y la inclusión, el programa promueve un liderazgo distribuido: se desafía la figura del ‘líder único’ y en su lugar se impulsa un liderazgo transversal, en comunidad, capaz de potenciar competencias y habilidades de todos los miembros de la organización, según su contexto y rol”.

Casos de éxito y movilidad

Uno de los hitos relevantes del programa es la alta movilidad de sus egresados, quienes han asumido roles claves en centros educativos, servicios locales de educación y proyectos de innovación desde una perspectiva sistémica,

Según expone Elizabeth, “las últimas encuestas, necesarias para los procesos de acreditación, muestran hasta un 90% de movilidad en algunas generaciones. Los egresados han fortalecido competencias, han accedido a cargos directivos y han sido llamados a roles relevantes en los nuevos SLEP, coordinando centros educativos y liderando procesos curriculares, no solo como profesores sino como líderes de líderes dentro y fuera de Chile”.

Desafíos y proyección al futuro

El equipo reconoce la necesidad de avanzar hacia modalidades híbridas y virtuales, en respuesta a las nuevas demandas del territorio nacional y estudiantes internacionales, sin perder el valor de la presencialidad que identifica al magíster.

“Tenemos que abrirnos a audiencias más amplias, lo que supondrá pasar de lo presencial a lo híbrido o virtual, sin perder el valor del encuentro cara a cara. Hay una parte del público que aspira a la presencialidad, pero la demanda por virtualidad crece, sobre todo desde regiones y el extranjero”, visibiliza.

Un magíster con sello propio

La profesora Donoso aconseja a quienes postulan al programa, “que tengan la motivación de movilizar y mejorar las condiciones de las escuelas, con apertura para aprender a liderar desde una perspectiva amplia, articulada y colaborativa”.

Como recursos de apoyo, propone el libro de autoría colectiva, “Formación de directivos escolares: una mirada desde la interdisciplinariedad” (2022), editado por el equipo docente, junto a referentes como Tony Boot, Michael Fullan y Santiago Rincón-Gallardo, “lo que da cuenta de un programa que genera y proyecta conocimiento”, afirma.

Cuando se les pide definir el programa en una palabra o concepto, la respuesta es contundente: “mirada sistémica, interdisciplinariedad y comunidad”. Es justamente esta visión integral y la experiencia colectiva la que sitúa al Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares de la PUCV como un motor fundamental para la transformación educativa en Chile.

Guidi concluye que el programa, en definitiva, “permite entender y operar la organización escolar como una red de procesos orientados a la consecución del proyecto educativo y la mejora colectiva, en contexto, alineando a todos los actores de la comunidad educativa”.

Por Ayskée Solís H.

Desplazamiento al inicio